
Jigoro Kano 1860-1938
¿QUÉ ES EL JUDO?
El judo tiene diferente significados para distintas personas
Es un deporte . un arte ,defensa personal o lucha ,una actividad socia o recreativa , un modo de vida .Es todo esto y muchas cosas mas .
La historia del judo
Con la caída del Shogunato de Tokugawa se restaura el imperio japonés en 1886 .Con el colapso de la sociedad feudal y la apertura de Japón a los países avanzados como es el caso de Europa y América .
Y como consecuencia del desacredito del Jujutsu como consecuencia del cambio social que iba a experimentar Japón se precisaba de enfocar a toda esta sociedad samurai a otras actividades parecidas pero con distinta finalidad que la ancestral .
Es por ello, que en este desbarajuste de perdida de perdida de identidad que se produce la caída del Jujutsu y similares y el abono propicio para el nacimiento del deporte del Judo.
Explicando le el maestro Kano del porqué de la creación del judo en 1889 decía :Lo que yo enseño no es simplemente Jutsu “arte “ o jitsu “ práctica “,por supuesto que enseño Jutsu pero es sobre todo desde el “do “ Principio O camino.
El Kodokan se fundado en 1882 y se establece al mismo tiempo la disciplina del judo por su creador que no era otro, que el maestro Jigoro Kano. Los comienzos fueron en un espacio no superior al que ocupa un tatami de las dimensiones de 12 colchonetas y con nueve alumnos.
Comienzos del Judo
El judo en pocos años fue reconocido como excelente, tras el encuentro celebrado en a las instalaciones de la policía local dedicadas al bujutsu entre los atletas de Jujutsu y miembros del Kodokan judo . El encuentro fue entre los alumnos de la escuela de Jujitsu del maestro Totsuka y los alumnos del maestro Kano pertenecientes al Kodokan Judo .
Fueron seleccionados 15 alumnos de cada escuela ,siendo el resultado de tal encuentro favorable al Kodokan por 13 victorias y dos nulos. Siendo este realmente el comienzo del auge del judo.
El Maestro Kano promovió el Judo como ejercicio Físico a nivel nacional .procediendo a la organización del Kodokan así como la regulación del judo .El maestro ano se convierte en el primer miembro asiático del Comité Olímpico Internacional en 1909 . El maestro Kano dedica toda su vida a la expansión del Judo hasta los últimos días de su vida.
El Judo se convierte en deporte Olímpico en las Olimpiadas de 1964 .
El judo que se práctica hoy en la mayoría de los países del mundo ,es el Judo del Kodokan creado en 1882 por el Maestro Kano.Tal y como reza en el articulo 1 de la federación internacional de Judo.
De todas formas el judo actual no hay que verlos mas lejos del mero deporte
Cronología JIGORO KANO 1860-1938

Kodokan 1933-1958
1860 El 28 de Octubre nace en el pueblo marino de Mikage cerca de Kobe.
1877 Es estudiante de la universidad imperial de Tokio .Su primer maestro de Jujutsu fue el maestro Teinosuke Yagi estudiando mas tarde con el maestro Hachinosuke Fukuda y Masatomo Iso de la Tenshin Shin Ryu y Tsunitoshi Ikubo de la escuela Kito Ryu.
1882 Creó el Kodokan Judo con un total de 9 alumnos y en un espacio para la práctica de 12 planchas de tatami
1889 Jigoro Kano relai<za un viaje por europa como miembro de una comisión ministerial de la casa imperial japonesa. La primera demostración de judo en Europa se llevó acabo en Marsella, Francia.
1890 Jigoro Kano da una demostración a una delegación de la armada británica .Se entusiasmaron tnato que se convirtieron en los primeros embajadore del judo en Europa . Mientras tanto el ejercito japonés abrió escuela de judo para sus soldados. Uno de los mejores estudiante de del maestro Kano fue enviado a Estados Unidos de América, ue en poco tiempo gozaría e gran popularidad.
1891 Es nombrado consejero del Ministerio de Educación Nacional.
1898 Es presidente de la comisión del Butokukai
1902 Fue enviado a China por el Ministerio Nacional de Educación
1905 Tras la victoria de Japón contra Rusia reaparece el nacionalismo Nippon .En esta época ya existían dos organizaciones mas de judo ,la Butokukai (La escuela nacional de artes marciales) en Kyoto y la de Kosen.
1909 EL maestro Kano se con vierte en el primer asiático miembro del Comité Olímpico Internacional. El Kodokan que hasta entonces funcionaba como entidad privada fue reconocida legalmente como entidad pública.
1911 El judo es incluido en las escuelas dentro del programa de educación física. También se crea una sección dentro del Kodokan para la formación de los maestros.
1912 Maestro Kano presidente de la federación de deportes Con la muerte de Matsuito finaliza la era Meiji .Maestro kano participa en el desfile de inauguración en los Juegos Olímpicos de Estocolmo ,Suecia .como abanderado en compañía de dos atletas mas como representante de Japón.
1920 Asistencia del maestro Kano a los Juegos Olípico de Amberes , Bélgica .Demostración en Marsella Francia.
1926 Hiroito ,es coronado Emperador de Japón .
1928 Asistencia del maestro Kano a los juegos Olímpico de Amsterdam, Holanda.
1930 Se celebra el primer campeonato de oficial Judo.
1932 Demostración de Judo en San Diego USA.
1933 El maestro Kano da una conferencia en París “Ecôle des Arts et Metièrs “ .Se inaugura un nuevo Kodokan .en estos años su escuela tiene 119000 estudiantes ,de los cuales mas de 85.000 eran cinturones negros.
1934 Conferencia en La Sociedad Parnaso ,Atenas.
1937 Guerra de Japón contra China .
1938 Presentó en el Cairo los preparativos de los Juegos Olímpicos que posteriormente tendrían lugar en Japón .Le sobreviene la muerte en el viaje de regreso a Japón como consecuencia de una neumonía cuando contaba con la edad de 76 años a bordo del barco Kikawa Maru

Fundado en 1958
El escuela Kodokan judo se extendió por Europa .Enviando Maestros como Koizumi el cual enseñaba en Inglaterra donde abrió su escuela con el nombre de Budokai. El Maestro Hanno en Alemania y posteriormente en Suiza. Kawaishi en Francia y su respectiva influencia sobre el judo español.
Dojo
El origen del nombre tiene sus raíces en el budismo siendo su significado centro o lugar de meditación .El centro debe ser lo mas limpio posible, y en el siempre debe reinar esa atmósfera de paz y tranquilidad , preservando el lugar como centro de culto o entrenamiento mental
Judogi
Traje para la práctica del Judo
El traje que se usa mientras se práctica el judo consta de tres piezas, Chaqueta, pantalón y cinto.
El Saludo
Es la parte mas importante del concepto JU
Hay dos formas de saludo en judo.
- Ritsurei el cual se realiza de pié y,
- Zarei Que se lleva acabo en posición arrodillada.
El saludo no solo se debe realizar entre los adversarios .debe ser realizado hacía el altar o lugar preferencial del dojo donde se sientan los maestros e instructores , así como a todos los presentes.
Se saluda :
- A la entrada o salida del dojo
- A la entrada o salida del tatami
- Al principio y final de cada clase
- Antes y después de trabajar con el adversario
Comportamientos y modos
El dojo es un lugar como dijimos anteriormente donde uno va realizarse físicamente mental y espiritualmente ,donde uno debe guardarse de malos gestos ,de hacer ruidos y todo lo que conlleve a la perdida de serenidad y buen hacer en el recinto .durante la práctica o durante el combate el alumno siempre debe de aplicar su máxima energía. La colaboración en el mantenimiento del dojo así como la ayuda a los alumnos neófitos y el respeto a los alumnos veteranos., etc..
Higiene
Mantener la ropa , el cuerpo , y la mente limpia
Moderar la comida la bebida y el sueño
Abstenerse de comer y beber durante la práctica
Mantener el cuerpo y el traje lo mas aseado posible
Mantener la uñas de los pies y la manos cortadas
Mantener la mente lo mas limpia posible para conciliar buen sueño.
Vestir y guardar el judogi apropiadamente así como calzar las chanclas mientras está fuera del tatami
Los alumnos no deben abandonar o entrar en el tatami sin la autorización del maestro durante el entrenamiento.
¿Donde sentarse?
kamiza Sitio frontal donde se sientan los maestros
Shimoza Lugar encomendado a los estudiantes frente a los maestros.
Joseki El lado derecho de shimoza .Se sientan los ayudantes.
Shimoseki Lado izquierdo de Shimoza.
Posturas – Dachi Waza
SHISEN HON TAI Postura natural
Migi Shisen Tai. Postura natural por la derecha
Hidari Shisen Tai .Postura natural por la izquierda
JIGO TAI postura defensiva
Migi Jigo Tai
Hidari Jigo Tai
SHIN TAI Y TAI SABAKI uso o movimiento de los pies, giros
Los principios del Waza
Las teorías de tsukuri y kake son la explicación del principio del waza. Tsukuri procede de Kuzushi que significa la destrucción del equilibrio o postura del oponente sin perder nuestro equilibrio y preparados para realizar el ataque. Cuando la postura o equilibrio está roto por el Tsukuri llegamos a Kake proyección.
Cuando estamos practicando Tsukuri y Kake , ambos dependen del principio fundamental del Seryoku Zen´yô “Bienestar y beneficio mutuo “ y Jita Kyoei «Máxima eficiencia».
La relación existente entre Tsukuri y Kake no solo de be de aplicar desde el punto de vista técnico de las proyecciones sino en todas las otras formas de entrenamiento.
Kuzushi: Desequilibrar. Este es indispensable para la práctica del judo
Tsukuri: Acción de prepara al adversario para el ataque.
Kake: Ataque
Caidas – Ukemis

Boulahfa Mimoun 1966 (Migi Mae Tobi Ukemi)
Las caídas deben ser perfeccionadas antes de comenzar el trabajo del Randori
Ushiro Ukemi Caída hacia atrás
Migi Yoko Ukemi Caída lateral derecha
Hidari yoko Ukemi Caída lateral izquierda
Migi mae ukemi Caída hacia adelante por la derecha
Hidari mae ukemi Caída hacia adelante por la izquierda
Mae Ukemi Caída hacia adelante
Kodokan Judo
Clasificación de los Waza
Nage-waza (67 técnicas)
Notas
Los numeros indican la posición que ocupan en el Go Kyo no waza (Shin-Go Kyo, clasificadas en 1920).
por ejemplo: «1-1» es la 1ª del Dai-ikkyo (el primer kyu)
indican que fueron incluidas en el Kyu Go Kyo (clasificadas en 1895) pero fueron incluidas cuando se revisaron en 1920. (8 técnicas)
indicadas en la nueva nominación wazas 1(clasificadas en Oct. 05, 1982).
indicadas en la nueva nominación wazas 2(clasificadas en Abril. 01, 1997).
Te-waza
(15 técnicas)
1-8 Seoi-nage 2-6 Tai-otoshi 3-8 Kata-guruma 4-4 Sukui-nage 4-8 Uki-otoshi 5-7 Sumi-otoshi Obi-otoshi Seoi-otoshi Yama-arashi Morote-gari Kuchiki-taoshi Kibisu-gaeshi Uchi-mata-sukashi Kouchi-gaeshi Ippon-seoi-nag e
Koshi-waza
(11 técnicas)
1-4 Uki-goshi 1-6 O-goshi 2-3 Koshi-guruma 2-4 Tsurikomi-goshi 2-7 Harai-goshi 3-2 Tsuri-goshi 3-5 Hane-goshi 4-5 Utsuri-goshi 5-5 Ushiro-goshi Daki-age not regarded as a Yuko waza in games. Sode-tsurikomi-goshi
Ashi-waza
(21 técnicas)
1-1 Deashi-harai 1-2 Hiza-guruma 1-3 Sasae-tsurikomi-ashi 1-5 Osoto-gari 1-7 Ouchi-gari 2-1 Kosoto-gari 2-2 Kouchi-gari 2-5 Okuri-ashi-harai 2-8 Uchi-mata 3-1 Kosoto-gake 3-4 Ashi-guruma 3-6 Harai-tsurikomi-ashi 4-6 O-guruma 5-1 Osoto-guruma Osoto-otoshi Tsubame-gaeshi Osoto-gaeshi Ouchi-gaeshi Hane-goshi-gaeshi Harai-goshi-gaeshi Uchi-mata-gaeshi
Masutemi-waza
(5 técnicas)
3-7 Tomoe-nage 4-1 Sumi-gaeshi 5-6 Ura-nage Hikikomi-gaeshi Tawara-gaeshi
Yokosutemi-waza
(15 técnicas)
3-3 Yoko-otoshi 4-2 Tani-otoshi 4-3 Hane-makikomi 4-7 Soto-makikomi 5-2 Uki-waza 5-3 Yoko-wakare 5-4 Yoko-guruma 5-8 Yoko-gake Daki-wakare Uchi-makikomi Kani-basami Osoto-makikomi Uchi-mata-makikomi Harai-makikomi Kawazu-gake *a prohibited waza
Programa de Kyu. Go Kyo no waza
Desarrollado en 1895. (42 técnicas)
Dai-ikkyo
(grupo1) Hiza-guruma, Sasae-turikomi-ashi, Uki-goshi,Tai-otoshi, Osoto-gari, Deashi-harai,
Yoko-otoshi (7 técnicas)
Dai-nikyo
(grupo 2) Sumi-gaeshi, O-goshi, Kosoto-gari, Koshi-guruma, Seoi-nage,Tomoe-nage,
Tani-otoshi (7 técnicas)
Dai-sankyo
(grupo 3) Okuri-ashi-harai, Harai-goshi, Ushiro-goshi, Ura-nage, Uchi-mata, Obi-otoshi,
Hane-goshi (7 técnicas)
Dai-yonkyo
(grupo 4) Uki-otoshi, Uki-waza, Daki-wakare, Kata-guruma, Hikikomi-gaeshi, Soto-makikomi,
Tsuri-goshi, Utsuri-goshi, Osoto-otoshi, Tawara-gaeshi (10 técnicas)
Dai-gokyo
(grupo 5) Yoko-guruma, Yoko-wakare, Uchi-makikomi, Kouchi-gari, Ashi-guruma,
Seoi-otoshi, Yoko-gake, Harai-tsurikomi-ashi, Yama-arashi, Osoto-guruma,
Tsurikomi-goshi (11 técnicas)
«Tsurikomi-goshi» no estaba incluido en el Go Kyo no waza según la clasificación realizada 1895. parece ser que fue incluida a finales de la era Meiji alrededor de 1911.
Go Kyo no waza
Revised in 1920 (40 techniques)
Dai-ikkyo
(grupo 1) De-ashi-harai, Hiza-guruma, Sasae-tsurikomi-ashi, Uki-goshi,
Osoto-gari, O-goshi, Ouchi-gari, Seoi-nage (8 técnicas)
Dai-nikyo
(grupo 2) Kosoto-gari, Kouchi-gari, Koshi-guruma, Tsurikomi-goshi,
Okuri-ashi-harai, Tai-otoshi, Harai-goshi, Uchi-mata (8 técnicas)
Dai-sankyo
(grupo 3) Kosoto-gake, Tsuri-goshi, Yoko-otoshi, Ashi-guruma, Hane-goshi,
Harai-tsurikomi-ashi, Tomoe-nage, Kata-guruma (8 técnicas)
Dai-yonkyo
(grupo 4) Sumi-gaeshi, Tani-otoshi, Hane-makikomi, Sukui-nage,
Utsuri-goshi, O-guruma, Soto-makikomi, Uki-otoshi (8 técnicas )
Dai-gokyo
(grupo 5) Osoto-guruma, Uki-waza, Yoko-wakare, Yoko-guruma, Ushiro-goshi,
Ura-nage, Sumi-otoshi, Yoko-gake (8 técnicas)
Nombres de waza comunes utilizados incorrectamente
Te-guruma or Te-uchi-mata -> Incluidas en «Sukui-nage».
Ude-gaeshi -> Cuando proyectas realizando una tecnica completa de Kansetsu-waza, no está contemplada como técnica de proyección. Cuando se realiza la tecnica de Kansetsu-waza entonces es cosiderada como «Yoko-wakare».
Obi-tori-gaeshi -> Incluida en «Hikikomi-gaeshi».
Katame-Waza
(29 técnicas)
Notas
Nueza denominacion de wazas 1 (estipuladas en Feb. 01, 1985).
Nueza denominacion de wazas 2 (estipuladas en Abril. 01, 1997).
Nombres de waza omitido (Abril.01,1997)
Osaekomi-waza
(7 técnicas)
Kuzure-kesa-gatame
Kata-gatame
Kami-shiho-gatame
Kuzure-kami-shiho-gatame
Yoko-shiho-gatame
Tate-shiho-gatame
Kesa-gatame
Hon-kesa-gatame
Shime-waza
(12 técnicas)
Nami-juji-jime
Gyaku-juji-jime
Kata-juji-jime
Hadaka-jime
Okuri-eri-jime
Kata-ha-jime
Do-jime técnica prohibida
Sode-guruma-jime
Kata-te-jime
Ryo-te-jime
Tsukkomi-jime
Sankaku-jime
Kansetsu-waza
(10 técnicas)
Ude-garami
Ude-hishigi-juji-gatame
Ude-hishigi-ude-gatame
Ude-hishigi-hiza-gatame
Ude-hishigi-waki-gatame
Ude-hishigi-hara-gatame
Ashi-garamitécnica prohibida
Ude-hishigi-ashi-gatame
Ude-hishigi-te-gatame
Ude-hishigi-sankaku-gatame
Notice
1.El Kodokan utiliza el nombre de «Kuzure-kesa-gatame» en vez de el comúnmente utilizado «Makura-kesa-gatame» y «Ushiro-kesa-gatame».
2.»Kesa» y «Kami-shiho» son las unicas tecnicas que tienen «Kuzure».
no hay Kuzure en «Yoko-shiho-gatame», «Tate-shiho-gatame» ni en «Kata-gatame».
3. El Kodokan usa el nombre de «Ude-hishigi-juji-gatame» o «Ude-hishigi-ude-gatame en lugar de las abreviaciones de los nombres tal como «Juji-gatame» o «Ude-gatame».
ATEMI WAZA
El arte de atacar a los puntos vitales
No es practicado en el judo deportivo
TE-UDE Manos y Brazos
Yubi suki ate –Punta de los dedos
Ago oshi
Ryogan tsuki
Suri age .etc.
Kobushi ate.- El Puño
Tsukake
Tsuki age
Yoko uchi.Etc.
Tegatana ate– Canto de la mano
Naname uchi- shuto uchi
Kiri oroshi .Etc
Hiji Ate– El codo
Ushiro ate
Mae ate
Yoko ate
ASHI El pié y la pierna
Hiza ate –Hiza gery
Sekito ate –Mae gery
Kakato ate-kakato gery
Ushiro gery
Yoko gery
EL TRABAJO CON ARMAS SOLO SE REALIZA EN EL TRABAJO DE LAS KATAS
Katas de Judo
Estas son la ocho katas fundamentales trabajadas en el Kodokan Judo :
- NAGE-NO-KATA ( Kata de las Proyecciones)
En el se representan tres técnicas de cada uno de los cinco grupos principales - KATAME-NO-KATA (Kata de las inmovilizaciones , estrangulaciones y luxaciones)
Está representado por cinco técnicas de cada uno de los tres grupos de Katame – waza. - KIME-NO-KATA (Kata de la decisión)
Consisten en técnicas que se realizan en posición arrodillada y de pié. Está compuesto por técnicas que con lleva a la defensa personal o real - JU-NO-KATA (Kata de la Gentileza)
Son modos de defensa y ataque donde se realizan los movimientos de manera gentil y expresiva.. - THE KODOKAN GOSHIN-JUTSU (Kata de la defensa personal)
Las modernas técnicas de defensa personal que conisiste en la ejecución de técnicas que se realiza con la mano vacía y con armas - ITSUTSU-NO-KATA (Kata de los cinco Movimientos)
Esta kata es considerada incompleta y debe ser incluida como una de las joyas del judo creada por El Maestro Kano.
Desde mi modesta opinión acabada o no .En sí ,es la expresión máxima del JU aplicada a los…….. - KOSHIKI-NO-KATA (Kata Antigua)
El maestro Kano , adoptó y arregló esta kata para mostrar la esencia del Judo. - SEIRYOKU-ZEN ‘YO-KOKUMIN-TAIIKU-NO-KATA
Es la kata de la Educación Física Nacional
EL COMBATE
Se lleva acaba entre dos contendientes ,los cuales uno se encuentra frente al otro .Estando uno de ellos al lado derecho del arbitro y porta un cinturón rojo es conocido como aka mientras que al oponente se le conoce como Shiro , está al lado izquierdo del arbitro y porta un cinturón blanco
Los contendientes saludan al arbitro y se saludan entre ellos para posteriormente el arbitro anunciar el hajime o comienzo.
– La lucha continúa hasta que el tiempo inspira o cuando uno de los competidores marca un IPPON (Punto).
– La duración del combate normalmente suele ser de tres minutos.
– El arbitro puede parar la pelea en cualquier momento diciendo Matte (Parar) o Jikkan (Tiempo)a cuya voz los contendientes vuelven al centro del tatami. Si no hay penalización o puntuación por parte de alguno de los contendientes,la pelea continua nuevamente con el Hajime.
– Cuando uno de los contendiente tiene inmovilizado al adversario en ese momento el arbitro indica Osaekomi que significa que el judoka tiene controlado al adversario y utiliza la experisón Toketa cuando la inmovilización a dejado de existir.
– En cualquier momento el arbitro puede puede utilizar la expresión Sono Mama que implica no moverse y reanuda el combate diciendo Yoshi.
– Al final de la lucha el arbitro acaba la contienda diciendo Sode Made (esto es el fin), declarado al vencedor.
IPPON
– Cuando el judoka proyecta con suficiente fuerza e ímpetu a su oponente.
– Cuando el judoka luxa , estrangula o inmoviliza a su adversario en el tatami por un periodo de tiempo de 30´.
– Cuando el Judoka a realizado dos Wazaris ,en cualquiera de sus combinaciones.
– Cuando uno de los judokas es penalizado con Hansokumake.
– Cuando el Judoka tiene un Wazari y su oponente está penalizado con Keikoku .
Wazari Medio Ippon
– Cuando la técnica realizada se aproxima en la ejecución a un Ippon .
– Cuando el Judoka Inmoviliza al adversario por un periodo de 25´a 29´
– Cuando el adversario es penalizado con un Keikoku .
Juko
– Cuando el Judoka marca una técnica que es parcialmente correcta .
– Cuando el Judoka inmoviliza al adversario en el tatami por un periodo de 20´a 24´.
– Cuando el judoka oponente es penalizado con un chui.
Koka
– Cuando un Judoka aplica una técnica que no llega atener la calidad de Juko.
– Cuando el adversario es inmovilizado en el tatami por un tiempo comprendido entre 10´y 19´
– Cuando el adversario es penalizado con shido .
Terminología del SHIAI
HAJIME :Comenzar
HANSOKU MAKE: táctica eligal .penalización ,descalificación
HIKI WAKE: Combate nulo
JIKAN: Tiempo
KACHI: victoria
MATTE: Parar
OSAEKOMI: comienzo cuanta inmovilizaxión
SONO GACHI: Victoria compuesta
SODE MADE: Fin del combate
SONO MAMA: parar , no moverse
TOKETA: rotura de inmovilización
WAZA ARI: Medio Punto
YOSHI:
Números
1 ichi
2 ni
3 san
4 shi
5 go
6 roku
7 shichi
8 hachi
9 ku
10 ju
RANKS
Kyus Cinturón Negro
Ikkyo Blanco Sho Dan
Nikkyo Amarillo Ni Dan
Sankyo Naranja San Dan
Yonkyo Verde Yon Dan
Gokyo Azul Go Dan
Rokkyu Marrón Loku dan Rojo y Balco
TERMINOLOGÍA
ATEMI WAZA:Ataques y Bloqueos de manos y piernas.
ASHI: Pié o perna
DAN: Grado
DOJO: Lugar de práctica
GARI: Siega
GI: Traje de Judo
GURUMA: Rueda
HAJIME: Comienzo
HARAI/BARAI: Barrido
IPPON: punto
JUDO: «Camino de la gentileleza
JUDOKA: Persona que práctica el judo
KANSETSU WAZA: Luxaciones
KATA: Forma
KATAME/GATAME: Inmovilización
KATAME WAZA: Técnicas de inmovilización
KIAI: Grito
SHINPAN: Arbitro ,Juez
SOTO: Fuera
TAI: cuerpo
TATAMI: Plancha
TE: Mano
TORI: Persona que ejecuta la técnica
UCHI: Dentro
KIOTSUKE: Atención!
KO: Pequeño
KODOKAN: Escuela de judo fundada por Jigaro Kano
KOSHI/GOSHI: cadera
KUZUSHI: Desequilibrar
KYU: Nivel
MATTE: Esperar
NAGE WAZA: Proyecciones
NE WAZA: Trabajo en suelo
O: Grande
OBI: Cinturón
OTOSHI: Dejar caer
RANDORI: Práctica libre
REI: Orden para saludar
SEIZA sentarse de rodillas
SENSEI: Instructor
SHIAI: Lucha
SHIMEWAZA: Estrangulaciones
UCHI KOMI: «Entradas”
UKE: El que recibe la acción
UKEMI: caídas
WAZA: técnicas
YOSHI: Para.. solo usado después de sono mama.